Galería de libros recomendados…

En conmemoración del día internacional del Libro, realizamos una movida literaria para que nuestros amigos pudieran recomendar algunos libros para leer, así que ahora los socializamos.

Este mismo libro fue recomendado por Nora Paz: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02HcUpnDjwwnLSv4ZVwmYjCtdxpUzJ6YKag5b6C4UZAngifM83SEVx6ZMgn3F8KPf5l&id=100016742524020&mibextid=Nif5oz

Javier San Remo nos recomienda uno de sus libros: Juana, el sable y la rosa.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0WR7NkpUg8UQprAPxsnLCvfW6ekinXihNEtHvqeyAP9eLpSoypko9NLdLJrETFWRjl&id=100002858224018&mibextid=Nif5oz: Galería de libros recomendados…

María Elena Checa nos recomienda este libro «Inteligencia emocional» de Daniel Góleman

Claudia Villafañe Correa nos comparte sus libros: https://www.instagram.com/p/CrYaZ37M4o9DhILx7jQPzYVl38mrotqzSDzut80/

José Casimiro nos recomienda su libro «A ciegas y a solas»

XII FERIA PROVINCIAL DEL LIBRO SALTA

Como en años anteriores nos sumamos a la convocatoria que realiza la Secretaría de Cultura del gobierno de Salta, para participar de la XII Feria Provincial del libro, a realizarse en la Usina Cultural, donde además de tener un Stand de Juana Manuela para la venta de los libros, también vamos a realizar una serie de actividades, a las que invitamos participar.

La XII Feria del Libro de Salta se llevará a cabo del 4 al 9 de octubre de 2022, y tendrá en los siguientes objetivos:

  • Fomentar la lectura y/o la escritura
  • Poner en valor las obras de autores salteños jóvenes y/o actuales
  • Resignificar el bagaje cultural tradicional de la provincia
  • Valorar proyectos de lenguas de pueblos originarios
  • Desarrollar propuestas escénicas que articulen con el universo del libro y la lectura
  • Revalorizar el patrimonio literario de la provincia
  • Promover propuestas de capacitación o investigación en relación con el sector editorial o el ámbito literario
  • Innovar en el formato de presentaciones.
  • Desarrollar propuestas destinadas a niños.

Este año hemos inaugurado el Ciclo de Diálogos con algún artista, con la idea de conocer al autor de cada obra artística, sea escritor, músico, artista visual, etc., considerando que es la persona que vuelca sobre la obra su sentir, y en ese sentimiento también está una trayectoria de vida, que seguramente lo habrá marcado para configurar su sello artístico particular.

Para esta Feria, hemos planificado cuatro Diálogos, uno que será virtual, dado que el autor reside en Colombia y el resto de manera presencial en la Usina Cultural, sito en España y Juramento:

También tendremos presentaciones de libros, que se editaron este año. Se presentarán los libros de Magdalena Tejerina, «Brisas poéticas«, un compilado de poemas que acarician el alma con diferentes sensaciones. Teresa Carracedo, nos propone reflexionar sobre la familia y lo que implica el matrimonio, con variedad de testimonios, desde su obra «Matrimonio, ternura y plenitud«. Y por último un libro didáctico, pensado para la enseñanza de la Matemática para el nivel primario, a cargo de un equipo de profesores de Matemática (PROMAT), coordinados por la profesora Blanca Formeliano, Pi_ensa 1, propuestas para las clases de matemática.

Y como la música no podía faltar en nuestros eventos culturales, hemos planificado una Tertulia musical, que posibilite que los músicos no sólo interpreten su instrumento, sino que además dialoguen con el público acerca de sus obras y de las técnicas particulares que tienen para ejecutar sus instrumentos.

Hicimos un grupo musical con variedad de instrumentos, así tendremos a Nicolás Vaca en guitarra, Pachula Botelli en piano, Lautaro D´amico en acordeón, Elías Saadi con instrumentos aerófonos y Lautaro Albarracín en percusión.

Están todos ¡invitados! vamos a tener algunas sorpresas en el Stand, así que los esperamos del 4 al 9 de octubre en la Usina Cultural.

JUANA MANUELA EDITORIAL, PENSANDO SIEMPRE EN LA CULTURA…

Módulo de Escritura Creativa

Iniciamos en setiembre un nuevo módulo del Seminario para escritores: Formando en Escritura creativa a cargo de Raquel Espinosa, ella es Profesora en Letras (Universidad Nacional de Salta). Ejerció la docencia en institutos secundarios y terciarios de la capital salteña y de algunas localidades del interior de la provincia. Llegó a ser directora del Colegio Secundario N.° 5094 “Raúl Scalabrini Ortiz”. Durante el año 1996, publica junto a María González de Cornejo su primer ensayo llamado La Jerarquización de la escuela pública y en ese mismo año publica junto a Mabel Parra ‘»Desmadejando palabras, unos escritos literarios de ambas autoras.
En el año 2003 escribe junto a Laura Gavasci Un viaje por los textos, una serie de lecturas literarias propuestas para estudiantes del secundario. Un año después publicaría otro ensayo llamado Vivir en la frontera y en el 2006 lograría el primer premio en la categoría de ensayo en el concurso organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta con su escrito La antigua frontera del Este. Su novela más famosa, La tapada, fue publicada en el año 2008.


Es modalidad virtual y el costo es de $2000, con tareas en plataforma, para inscribirse debe llenar el siguiente formulario—-> https://forms.gle/eX2wASLLCw9odK9Q7

NOS VAMOS A JUJUY!

Juana Manuela siempre participa de los eventos culturales que permiten difundir las letras, por eso el domingo 21 de agosto, viajamos a San Salvador de Jujuy para participar de la 18° Ferina Provincial del Libro, con una propuesta que integra el Arte, como son las Tertulias literarias, donde no sólo presentamos los libros que publicamos, sino que sumamos un grupo de amigos Tertulianos, que disfrutan del diálogo cultural, generando un momento especial de difusión de nuestra cultura latinoamericana.

Para esta oportunidad, nos acompanañ los escritores: Ana María Gallardo, de Salta – Capital, quién nos presentará su obra «Los esclavos afrodescendientes de la Salta Colonial», un trabajo de investigación que permite visibilizar a aquellas personas ue por su condición de esclavos fueron sometidos a condicionamientos políticos, sociales y económicos; y la manera en que se integraron en la trama cultural de aquella época.

También nos acompañará Marta Juárez de Tartagal, quién presentará dos obras: Tartagal Ñaupa, donde relata la historia de dicha localidad, con sus anécdotas y saberes; y Tartagal, cuentos, mitos y leyendas, una recopilacion de historias narradas por los lugareños y otras narradas por la misma autora.

Para amenizar las lecturas, contaremos con la presencia de dos músicos y concertistas de guitarra, como son Nicolás Vaca de Salta, y Alfredo Sivila de Tilcara, quienes presentarán sus libros «11 arreglos de música argentina para guitarra» y «Música de la Quebrada de Humahuaca», regalándonos sus acordes musicales.

Para finalizar contaremos con la presencia de la escritora Lourdes Zalazar de Salta, pero actualmente reside en Jujuy, presentando dos obras «Pandemonium» y «Sol edades«, la primera recoge las vivencias del tiempo en pandemia y la segunda son poesías para niños.

Esta mesa estará compartida por Nicolás Corbalán, escritor de la localidad de Pichanal, quién presentará su obra «Sentimiento de Libertad«, una colección de poesías que nos hace reflexionar sobre nuestras tradiciones y aquellos valores que son necesarios cultivar.

Esperamos que con esta movida cultural, podamos dejar nuestro sello, que indentifica a las Tertulias literarias de Juana Manuela, como la desarrollada en Buenos Aires, con un conjunto de escritores que nos acompañaron.

Juana Manuela Editorial, sigue creciendo…

Por Argentina Mónico

Este año cumplimos ¡¡5 años!!, y seguimos apostando a mejorar nuestros servicios, porque estamos convencidos que siempre hay algo para mejorar, por eso las críticas que nos pueden hacer, nos permite pensar en estrategias de mejora.

El año pasado invertimos en equipamiento, y si bien seguimos siendo una Editorial artesanal, porque cada libro que ingresa a la etapa de encuadernado se hace de forma individual, con todos los cuidados que la obra se merece, para que el cliente se sienta conforme con su libro; puede ser que algún día podamos convertirnos en una Editorial industrial.

Este año hemos incorporado personal, como Silvana Irigoyen en la función de correctora, ya que tiene la expertez que merecen las correcciones de cada obra, al ser Profesora en Letras; conoce las herramientas del lenguaje, brindando recomendaciones cuando son necesarias al autor.

También se ha incorporado Melisa Rodríguez, ella es Diseñadora gráfica universitaria, y además ilustradora, así que acompaña a Cristian Arias, quién está desde los inicios de la Editorial, y tiene la expertez en lo que compete al diseño editorial y al formateo de Ebooks.

En el manejo de redes, está Lautaro Albarracín, que también realiza trabajos de diseños, pero como ahora tenemos el servicio de mantenimiento de redes para empresas, se encuentra abocado a ello.

Y no podía faltar en el equipo alguién que cuidadosamente corta, encuaderna y da el toque final a los libros, y es Patricia Soria, quién es Profesora de Tecnología, pero aprendió la técnica del encuadernado y realiza su trabajo con precisión.

Al ser profesora, también nos acompaña en las acciones de capacitación que desarrolla la Editorial, este año capacitamos escuelas públicas y privadas en Educación Tecnologica y también desarrollamos talleres literarios para estudiantes de primaria, secundario y terciario.

Verán que cada uno brinda un toque particular en el desarrollo de las tareas, y compartimos algo en común que es la EMPATÍA por los otros, brindando nuestra impronta humana a quienes se vinculan con la Editorial. Pensamos que más que brindar un SERVICIO, brindamos un ACOMPAÑAMIENTO y esa acción no termina cuando entregamos los libros, sino que siempre los CONVOCAMOS a todo evento cultural que desarrollamos, sumándolos como AMIGOS TERTULIANOS.

El crecimiento de una EMPRESA está dado no sólo por su SERVICIO, sino por la conformación de un EQUIPO sólido de trabajo, y el convencimiento que siempre hay un OTRO a quién podemos AYUDAR para seguir CRECIENDO.

Para festejar nuestro nuevo cumpleaños, hemos decidido brindar un 10% de dcto. en los presupuestos que realicemos de acá hasta el 6 de noviembre del corriente año, para TODOS los que YA EDITARON con nosotros.

Por último hemos incorporado un SERVICIO DE VENTA al público, en un espacio de emprendedores llamado REGALARTE, que permite que los libros no sólo se encuentren en las librerías, sino que también cualquiera que necesite regalar un libro, pueda ir a este ALMACEN de productos varios para adquirirlo!!

Ahora estamos en San Lorenzo chico, en LA COMARCA, local 9. (Salta) y próximamente en un local en el centro.

¡¡VISITÁNOS Y REGALATE UN LIBRO!!

Si te gusta escribir, animate a participar del Concurso literario «Vivir la muerte»

En febrero de este año se realizó la apertura de este concurso literario, organizado por el Cementerio y Crematorio Parque de la Divina Misiricordia de Salta – Capital, en el marco de su 30° Aniversario, ya que un 12 de noviembre de 1992 decidieron implementar sus servicios para dar respuesta a las demandas de la ciudadanía salteña.

El Concurso estará a cargo de un tribunal de reconocidos escritores,que se darán a conocer luego del cierre del concurso, fijado el 12 de octubre a las24 hs.

Pueden participar todas las personas que lo deseen, que sean argentinos o nacionalizados en Argentina, siempre que presenten obras en lengua española, originales e inéditas, no publicadas en ningún tipo de formato ni total ni parcialmente (incluido Internet), no premiadas o pendientes de fallo en otros concursos, o a la espera de respuesta en un proceso editorial.

El tema será en relación a “Vivir la muerte”, contemplando dos géneros literarios: Poesía y/o Cuentos breves. Pudiendo contener la obra más de un poema o cuento breve, con la opción de combinar ambos estilos, siempre y cuando se respete la cantidad máxima de 5 páginas/carillas en formato A4.

Para ver especificaciones técnicas de entrega pueden hacer clic en este enlace.

El envío de la obra será al correo de juanamanuelaeditorial@gmail.com y deberá contemplar dos archivos, uno con la obra con seudónimo y otro archivo con los datos personales.

La premiación se realizará el día 13 de noviembre de 2022 en las instalaciones del Cementerio y Crematorio Parque de la Divina Misericordia, ubicado en ruta nacional N°9 7.5 km. a horas 11.

Premiación:

  • Se adjudicará un único premio consistente en la publicación de una Antología con las obras seleccionadas (poesías y cuentos breves), con un límite de 25 autores; entregándose a cada autor 5 ejemplares de la Antología.
  • Todos los concursantes recibirán además un certificado de participación en el concurso.

Los invitamos entonces a mandar sus trabajos hasta el 12 de octubre del 2022 a las 24 hs.

Dia de la Madre Tierra

El primero de agosto es muy importante para la cultura andina porque se recuerda el Día de la Pachamama o el Día de la Madre Tierra. Este concepto proviene de la lengua quechua que significa Pacha (tierra) y Mama (madre). Los pueblos indígenas de América Latina celebran esta costumbre ancestral de gratitud a la tierra, siendo una forma de agradecimiento.

Aprovechando el inicio de este mes cargado de movimientos y cambios, socializamos nuestra agenda cultural:

30° Feria del Libro Infantil y Juvenil

Se inauguró en el Centro Cultural Kirchner la 30° Feria del libro Infantil y Juvenil, a realizarce del 11 al 31 de julio, aprovechando las vacaciones de invierno..

La ceremonia de apertura contó con la presencia del subsecretario de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura de la Nación, Martín Bonavetti; la directora de Planificación y Programación del C.C. Kirchner, Liliana Piñeiro; el presidente de la Fundación El Libro, Ariel Gránica; el subsecretario de la Fundación Jorge Vaccaro; su director general, Ezequiel Martínez y la presidenta interina de la Comisión de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, Gabriela Pérez.

Al respecto de la Feria inaugurada el secretario Martín Bonavetti:

«En primer lugar, quiero decir que esto corresponde a una política pública, un centro cultural que no solamente alberga distintas actividades sino que abraza y se nutre de una experiencia tan virtuosa como la Feria del Libro Infantil y Juvenil. En segundo lugar, quiero agradecer a todos los trabajadores del Ministerio de Cultura, a todos los empleados públicos, que con su esfuerzo mantienen un centro cultural de esta envergadura a nivel mundial. En el marco de ese esfuerzo creemos que la experiencia de la Feria va a ser una gran experiencia. Y no solamente con la Feria en sí. El centro cultural también asume su responsabilidad con las infancias y ha propuesto una programación que dialogue con la Feria. Esa programación se nutre por ejemplo de convocatorias de obras infantiles y juveniles de todo el país. Y ahí es el centro cultural el que también ha promovido esas expresiones para que dialoguen con esta Feria. Sin lugar a dudas va a ser una experiencia que nos va a permitir construir a futuro nuevas y mejores ferias, nuevos y mejores encuentros».

Palabras inaugurales de Martín Bonavetti

Por su parte el presidente de la Fundación El Libro, Ariel Gránica señaló:

 «La literatura infantil y juvenil, los libros para chicos no tan chicos y para jóvenes no para de crecer. Con estos libros, niños y niñas se divierten, aprenden, despiertan la imaginación y suman conocimiento. Estos libros y la escuela hacen que nuestros jóvenes crezcan y puedan protagonizar la cultura. Esta es la importancia de la Feria en su 30°. edición».

 Palabras de Ariel Gránica

Dentro de las propuestas de Vacaciones para armar del Centro Cultural Kirchner, la Feria brindará un diverso y nutrido programa para que los chicos se conecten con el increíble mundo de la literatura. Dentro de las propuestas se destacan las narraciones, el Firmódromo, talleres y la presentación de Canticuénticos el lunes 25 de julio a las 18 h, con reserva de entradas en la página web del Centro Cultural Kirchner.

El viernes 22 de julio a las 18:30 h se entregarán los Premios Pregonero, el reconocimiento más importante a los difusores de la literatura infantil y juvenil.

Los días 21 y 22 de julio se desarrollarán las Jornadas de Capacitación de la Feria del Libro Infantil y Juvenil para docentes y mediadores de lectura bajo el lema La lectura en tiempo de post pandemia: pensar nuevos caminos. La inauguración estará a cargo de la prestigiosa escritora y especialista María Cristina Ramos. Para más información podés ingresar a la web oficial de la Fundación El Libro.

Merecido homenaje a Juana Manuela Gorriti

Por Argentina Mónico

El pasado viernes 15 de julio, conmemorando el natalicio de nuestra querida Juana Manuela Gorriti (15/7/1816), nos convocamos en el Teatro Municipal para desarrollar un espectáculo artístico, combinando las Letras, con el Teatro y la Música, y para ellos vinieron de Entre Ríos nuestros amigos Lucila Moro y Olivier Pascalín, quienes cumplieron el rol de actriz y director, y además se sumó al evento el gran músico y compositor cordobés, radicado en Orán, Elías Saadi.

Para homenajear a esta gran mujer, organizamos tres eventos en uno:

  1. Presentación del libro «Nuestro Tesoro» de Lucila Moro
  2. Puesta en escena de la obra «Juana la rebelde«, bajo la dirección de Olivier Pascalin
  3. Evento musical a cargo de Elías Saadi

En la apertura del evento, se puso de relieve la figura de Juana Manuela Gorriti, una mujer transgresora para su época, con convicción de ideas que la hicieron defender hasta su muerte el sentido de libertad y amor por la Patria.

Juana Manuela Gorriti nació en Horcones, Rosario de la Frontera (Salta). Hija de Feliciana de Zuviría y Castellanos y José Ignacio GorritiPasó su niñez en Horcones y  Miraflores, a orillas del río Pasaje o Juramento, donde su familia poseía una estancia. La enemistad política de los Gorriti con el caudillo Facundo Quiroga significó su exilio y la confiscación de todos sus bienes en 1831. Cuando tenía 15 años, debió emigrar hacia Bolivia, donde contrajo matrimonio con Manuel Isidoro Belzú. Al separarse de su marido, se instaló con sus dos hijas en Perú, donde fundó una escuela y convirtió su casa en un salón literario, que dieron origen a las Tertulias literarias, desarrolladas entre 1876 y 1877 en Lima.

En la apertura del evento, se hizo presente el subsecretario de cultura de la Municipalidad, el artista Roly Arias, y si bien no había mucho público, no quisimos demorar el evento, y señalamos la importancia de amalgamar el arte, desde las letras, la música y el teatro, para darle un sentido en común, que es comunicar un mensaje donde se revalorice lo humano y lo sensitivo.

Luego de la semblanza sobre la vida de Juana Manuela, se realizó la presentación del libro «Nuestro Tesoro» de la escritora entrerriana Lucila Moro, quién vino especialmente de su provincia para este evento cultural. Lucila además es una amiga de la casa, ya que forma parte del equipo de columnista que escribe para la revista digital «Las Tertulias«, así que fue un momento emotivo, poder conocerla personalamente y estrecharnos en un abrazo de amistad.

«Nuestro tesoro» es una continuación de otro libro publicado por la editorial “Mi bici rosa y yo” que comprende una crónica de viaje por Argentina, donde los protagonistas Vicky y Thomas iniciarán una historia de amor que culminará con el libro que hoy se presenta; desde el título se vincula a la búsqueda de un tesoro, con doble sentido, desde el vínculo amoroso generado, pero también de una aventura que los llevará a vivir una serie de historias, con un final realmente impactante. Es una novela de ficción, donde mezclan la realidad con recomendaciones y citas para un buen vivir.

Lucila Moro

Escritora, Bailarina y coreógrafa de centenares de espectáculos realizados en diversas salas del país  y en el exterior. Especializada en danzas modernas y contemporáneas. Asesora General de la presidenta de la UCC global CIESART y directora del Consejo Consultivo UCC CIESART. Ha sido distinguida como “MUJER DEL AÑO” (2013) por su valiosa colaboración y participación en el área artística. Ganadora Premio Literatura Internacional: PALMIER DE LA MER (Francia 2021). Premio MUNDIAL de la PAZ 2022 (VEA España). Premio MACHU PICHU (Perú). Ganadora  del PERGAMINO DE ORO. Entre sus publicaciones figuran: El tren de mi vida y la vida por vivir (2018), Como un papalote (2020), Mi bici rosa y yo (2021).

Para proceder a dar lugar la obra de teatro «Juana la rebelde«, y permitir que los protagonistas se acomoden en el escenario, dimos lugar a un diálogo con el director de la obra Olivier Pascalín, un francés radicado en Argentina, que hace de su vida un arte, porque ha vivenciado innumerables situaciones, donde hasta inclusive su vida estuvo en peligro; aún así sus palabras dan cuenta de una filosofía de vida, que hacer ver las cosas de manera diferente, podría señalar que es un gran sabio y un humilde en su conocimiento.

Cuando dialogamos acerca de porqué realizó una obra sobre Juana Manuela, señaló que TODOS somos Juana, en el sentido de que es una mujer que ha transgredido las reglas de su tiempo, venciendo dificultades para llevar a través de la palabra la impronta del cambio y de la cultura.

Olivier Pascalin

Doctor en Medicina y Teología, Bailarín, Actor, Escritor. Nacido en Francia y radicado en Entre Ríos.

Medico fundador de Médicos Sin Fronteras, es un autor reconocido mundialmente de varios libros en diversos idiomas como: 

The sinkhole, The Workshop, Die Prophezeiung, Noel au Paraguay, Le chat de Paris, Unicuentos, Abecedario de cuentos saludables, El eterno aprendiz, Riviera Maya, El oro del Himalaya, etc…

Es miembro de honor de la OMS y SACED (Sociedad de autores dramaturgos  y escritores francesa) de Paris.

A continuación se corrió el telón y comenzó a revivir Juana en el la voz y el cuerpo de Lucila Moro, acompañando el desarrollo de la obra por la música y la voz de Elias Saadi, fusionando con ello el arte y haciendo revivir por instantes momentos pasados, que se fusionaron con el presente a través de los mensajes.

Sobre el cierre del evento y como broche final, nuestro amigo y músico Elías Saadi, nos deleitó con temas de su autoría y de otros compositores, que hacen a nuestro folklore latinoamericano.

Elías Saadi

Músico, compositor y docente nacido en Córdoba, y radicado actualmente en Orán, Salta. Ingeniero agrónomo, pero sobre todo músico, cursó 3 años en el  Conservatorio Provincial de música Félix T. Garzón de Córdoba. En el año 1.984 se establece en Orán, donde se dedica a la docencia a nivel medio dando Ciencias Naturales. También da clases en un Taller Libre dependiente del Ministerio de Educación de Salta llamado “Construcción y Ejecución de Instrumentos Aerófonos Autóctonos”. Como músico ejecuta aerófonos como el saxofón, flauta traversa, quena, sikus, además, guitarra. Forma parte de varias formaciones de músicos populares y además es un viajero en motocicleta y fotógrafo, que lo lleva a recorrer países de América difundiendo nuestra cultura.

Sin duda ha sido un gran homenaje a nuestra querida Juana Manuela, que si bien en el diario transitar la recordamos siempre, en el día de su cumpleaños quisimos hacerle un regalo especial.

Un nuevo aniversario de nuestra Independencia

Al conmemorarse el 206º aniversario de la Independencia de nuestro país, la Casa Histórica de Tucumán, ha sido refaccionada con salas renovadas, la incorporación de códigos QR, para leer las actas en quechua y aymara, y la creación de un espacio dedicado a las infancias.

Cecilia Guerra Orozco, directora de la Casa Histórica de Tucumán, comentó que este año se realizó una renovación integral de toda la museografía y la museología de la Casa pensando un guión más desde lo social y desde la historia de esta Casa y la historia de la independencia.

En relación a los nuevos espacios:

Se inauguró una sala de bienvenida, que cuenta toda la historia de la Casa y en el salón de la Jura se implementaron códigos QR para que las actas estén en quechua y en aymara. Y más adelante se incorporará tecnología con imágenes en 3D, audiovisuales, se dispondrá de tablets con realidad aumentada.


Desde lo edicilio se colocaron rampas para garatizar la accesibilidad de las peronas, se arreglaron los techos y los baños y se habilitó una sala para las infancias que contiene ilustraciones de Ximena Foguet, y una pantalla donde se proyecta el dibujo animado “Lola y Choko, una aventura por la independencia”.

Para conmemorar este día tan especial, socializamos una poesía de un escritor y amigo tertuliano Carlos Boidi.

9 de julio

En un día como hoy estabas naciendo Patria,
instante mágico de sangre y lágrimas, belleza con nombre de mujer.
De tus senos mamaron los hijos de todas las razas,
la pampa abrió tus pechos con formas de espigas doradas,
La puna hizo miel de tu roca excavada.
¡Oh! Gran madre Argentina que has dado y das sin mirar, que menos
podríamos hoy que festejar aquél, tu vuelo provinciano de libertad.
Yo ya sé que hoy gimen de hambre en tu boca
todas las bocas tuyas y las otras que el mundo te dejó,
pero tú sigues dando y dando.
Me acuesto sobre tus anchas caderas y te veo esbelta y fuerte,
te miro cuando levantas el brazo entre los ríos y ellos se llenan de peces.
Cuando tus largas piernas sostienen el oro negro que en el aire llueve
y cuando los dedos de tus pies allá en el frío buscan los hijos que ya no tienes.
Y así echada en tu lecho de mares, con tu cintura milagrosa que sigue dando
Y dando, sigues del mundo su hambre llenando.
Oh, Madre pisoteada de vándalos y piratas, engañada por propios y ajenos,
usurpada cada cuatro pétalos de tu tiempo, aún tienes la mirada de Dios,
aún sigues tan bella como siempre.
No te dejaremos sola en tu casa, no nos iremos ni por la puerta ni por la ventana,
aquí hemos sido felices, y aquí se quedará para siempre el barco del abuelo,
y la lágrima del indio y la fuerza de la raza que juntos hicieron.
Feliz Cumpleaños Madre.
Feliz cumpleaños Patria.

Y también sumamos otro homenaje desde una canción «Casita de Tucumán«, de otro amigo tertuliano y poeta José Cantero Verni en la letra y Francisco Barnes en la música, interpretada por Los del Molino: