Una nueva publicación de Juana Manuela Editorial

Gustavo Rubens Agüero y equipo, presentarán su Antología «Quimera de los cuerpos», una colección de poesías que nos invita a movilizar los sentidos a través de su lectura.

La presentación estará a cargo de la Editorial, luego el escritor Rubens Agüero hablará sobre la obra, invitando a los autores de las poesías, quienes leerán algunas. Además la danza y el canto estarán presentes para amenizar la velada. Luego de la presentación, quienes deseen acompañarnos a la Peña y Boliche Balderrama podrán hacerlo, pero deberán confirmar previamente para reservar mesas.

Compartimos con uds. una de las poesías que tiene la Antología, del escritor Gustavo Rubens Agüero:

Engalana mis manos

Cómo cuesta la vida cada día.
Andar con poemas estando solo.
Austeras estas calles del otoño:
sin nadie, este libro, compañía.

Fracasa al fulgor de porcelana,
la dulce acechanza de tus besos.
Crispado tu vientre se engalana,
siguiendo esa huella de mis dedos.

Ardido con el sol de tu cintura,
despacio muy adentro de tu sexo.
Derramo la pasión entre mis manos

y escribo estos mágicos momentos.
Yo vuelvo a volar con tu hermosura.
No huyas sin saber cuánto te siento.

«La pelea del año» y «La casa de Tomas»

Colección: Palabras mágicas

Esta obra pertenece al 2do libro de la colección «Palabras mágicas», donde la autora nos deleita con dos historias que combinan lo real con lo ficticio, situada en dos ambientes diferentes, «La pelea del año», una historia desarrollada en la localidad de Joaquín V. González, de la provincia de Salta, donde se relata un hecho que tiene como protagonista a una serpiente y un gato.

«La yarará empezó a balancear su cabeza y parte del tronco que tenía levantado, ostentando así la flexibilidad que compartía con el gato. Estudiaba el momento más adecuado para el ataque.»

Y la otra historia contextualizada en la localidad de Cerrillos, donde se relata un hecho mezcla ficción y realidad sobre las hormigas y un niño.

«Yo miré de nuevo a la hormiga y le noté una mueca de burla que no me gustó nada. Observé otro detalle que me hizo parar las antenas. ¿Parar las antenas? ¿De dónde habrá salido esta expresión? ¿glosario criollo? ¿modismo argentino?»


Raquel Espinosa: Profesora de Letras, escritora e investigadora.
Ha ejercido la docencia en diferentes instituciones de la ciudad de Salta y del interior.
Ha escrito varios ensayos y participa de diferentes encuentros literarios.

PROXIMAMENTE SALDRÁ EL TERCER LIBRO!

Les traemos otro extracto de estas hermosas obras que pertenecen a la antología.

De Elena del Valle Salas

Técnica Superior en Psicología Social, trabajó como Secretaria
Técnica en el Nivel Superior no Universitario, actualmente es Jubilada docente. Desde pequeña mostró gran afición a la lectura y comenzó a expresarse a través de la escritura como forma de plasmar vivencias, sentimientos, experiencias.
Autora de publicaciones en Blog de Psicología Social.
Es autora ganadora del Concurso de Ensayos. Crónicas Psicosociales de la Pandemia 20/21. Material Histórico de Trabajadores de la Psicología Social de Argentina- Latinoamérica y Europa, con su publicación: «Lo desconocido y aislado”.
Coautora de “Hacia la Reconstrucción de Lazos Sociales: Un nuevo Desafío para la Escuela”- en el 2do Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis, Derecho y Ciencias Sociales- 2009- Universidad Católica de Santiago del Estero.

COSTUMBRES OLVIDADAS

Padre, te fuiste!

En la distancia de la memoria
los cuentos, las risas,
las voces, los olores
de la infancia
danzan un baile ingenioso…

Además les dejamos el link para que puedan descargar el libro

https://drive.google.com/file/d/14y6WFRRwWPOufiWFwhsMZwJxglfPIkvX/view?usp=share_link

LES TRAEMOS UNA DE LAS OBRAS QUE APARECEN EN LA ANTOLOGÍA, ESPERAMOS LES GUSTE AMIGOS!

Enrique Alberto Lara

Nació en Paraná, de niño pasaba tiempo en el campo, donde disfrutaba de manera muy contemplativa de la paz y la naturaleza, con abuelos y tíos.
En su juventud, participó del centro de estudiantes en la Facultad de Ingeniería de la UNER, actualmente esta matriculado en el Colegio de Informática de Entre Ríos (COPROCIER), trabajando en el banco de Entre Ríos como Analista de Sistemas.

EL DISFRAZ

«Caminé, despertando los alientos vivos y tibios, y las pedrerías miraron, y las alas se elevaron sin ruido».

ARTHUR RIMBAUD «Alba» en Iluminaciones

En la vida había aprendido a caminar por escenarios casi fijos, a construir un paisaje seguro, cargado de sencillez y austeridad, pero también sabía que a veces era necesario tomar riesgos a la hora de hacer coincidir los caminos con el pulso de los sueños.
«Alguna vez es conveniente saltar al vacío, y trazar un nuevo camino, y recorrerlo como Ulises antes de regresar a Ítaca»
En mi mente todavía sonaban las palabras de Sarah; una mujer desconocida para mí, con la que horas antes había hablado por teléfono, sabía que si aceptaba su propuesta; para bien o para mal, cambiaría mi vida para siempre.

Antología Vivir la muerte

El pasado 12 de noviembre realizamos la premiación de los ganadores del Concurso Literario Vivir la Muerte, organizado por nuestra Editorial, a pedido del Cementerio y Crematorio Parque de la Divina Misericordia, al cumplirse el trigésimo aniversario de su creación.

Los ganadores en las categorías de Relatos y Poesías, fueron los siguientes:

APELLIDO Y NOMBRETITULO OBRAGÉNEROSEUDONIMOPROVINCIA
Aramayo Graciela Viviana“Ella sin mí”, “Pájaros oscuros”PoesíaJaponesitaSalta
Ayoub Roberto GustavoTal vez, en un día no muy lejanoCuentoDon NadieMerlo/Bs.As.
Cantero Verni JoséLa vida y la muertePoesíaEl caballero audazSalta
Caram Luis “Por la vereda”, “El agujero de la media”.CuentoEL RUSOEl Galpón/Salta
Domínguez Teresa ElsaUn día de lutoCuentoChloéBs. As.
Echalecu PaulaLa esferaCuentoSaloméBs. As.
Fontana Luis Lorenzo“Juan Facundo Quiroga”PoesíaBruno AlarcónEntre Ríos
Gabetta Silvia CleoniceBuscando a CelinaCuentoCeniCórdoba
González Claudia RaquelSusurros del TiempoCuentoAlba DonosoMetán/Salta
González María GracielaArnoldo y la vozCuentoLunafloridaEntre Ríos
Jacobsen Oscar AlejandroLugerCuentoKarl RossmanCórdoba
Lara Enrique AlbertoEl disfrazCuentoKikeEntre Ríos
López Eduardo AntonioEn un abrir y cerrar de ojosCuentoEdam MillerBs. As.
Marinaro Milagro J.Un paso más alláPoesíaSIDQSalta
Morandini Gustavo Andrés“Sangra la tinta de mis desvelos”, “Cuando las palabras ya no dicen”PoesíaEl EternautaSalta
Moro Lucila Maria VictoriaEntre la vida y la muerteCuentoVickyEntre Ríos
Rodríguez Echenique María EugeniaSecretos develadosCuentoOstracón.Salta
Rodríguez Quintana Inés FernandaSin despedidasCuentoLETRAS DE VIDASalta
Salas Elena del ValleCostumbres olvidadasPoesíaLuz brillanteTucumán
Sánchez Norma GracielaComo moscasCuentoÁngel GrisBs. As.
Ulehla Ana María“Se me va la vida”, “El sepulturero”.PoesíaAbu AnaLa Rioja
Vida Ester FranciscaY la muertePoesíaFrancisMendoza
Viera Blanca LauraPazPoesíaLa RomanaSanta Fé
Zintak Blanca Elena“Ausencias”, “Inquietud”PoesíaFilomena BerekSalta

Para que puedan leer las obras de la Antología, les habilitamos este espacio:

BIOGRAFIA DEL TENIENTE CORONEL COMANDANTE – DON JOSÉ IGNACIO SIERRA

Este trabajo, realizado sobre la persona de don José Ignacio Sierra, complementa a otros escritos hechos anteriormente sobre los generales Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes, en los que se ha descripto la distinguida presencia que han tenido los grandes hombres de la independencia en nuestro territorio.
En este caso en particular, don José Ignacio Sierra fue antes, durante, y después de la guerra por la independencia, poblador residente de la Estancia de Metán, habiendo prestado desde este lugar, en esos largos y difíciles años para la construcción de la patria, sus aquilatados servicios; fueran estos civiles o militares, y que en esta oportunidad se presentan a ustedes con el correspondiente rigor documental.
Por diferentes razones, en aquel tiempo la Estancia de Metán fue, el centro operativo para la defensa de nuestra identidad, que una y otra vez solícita, presta asistencia a los ejércitos patriotas que llegan a estos lugares con las aflicciones propias de la guerra. Y ha sido don José Ignacio Sierra, junto a los pobladores de las estancias de aquel momento, patriotas íntegros, en todos los sacrificios que demandó la formidable gesta.

HUGO FRANCISCO SOLORZA: Ha nacido en Anta y vive en Metán. Estudió en el Colegio José Manuel Estrada de esa ciudad y es egresado de la UNSA con titulo de Contador Público Nacional. Ha escrito sobre historia regional en diversos artículos y tiene publicados los libros «El General Manuel Belgrano en el Norte», «El pasaje de Juramento por Metán y Anta», «San José de Metán, su Biblioteca Popular Dr. Marco M. de Avellaneda» y «El Campamento Principal Don Martín Miguel de Güemes”.

Sentimientos de Libertad

En esta obra encontraran poesías que llamaran a la reflexión, al lector, por que expresan pensamientos y sentimientos comunes, por hechos reales y concretos que, diariamente, se viven y con los que se convive en una sociedad que reclama libertad, igualdad y una libre expresión de sentimientos, reclamando por los que en silencio y desde la distancias sufren el dolor de la marginalidad.

Poeta y docente jubilado, nacido en Formosa, pero radicado en Pichanal, Salta. Profesor para la enseñanza primaria con orientación rural. Director del colegio presbítero Pedro Ortiz de Zárate. Vicepresidente de la Agrupación Tradicionalista de Gauchos Fortín San Jorge. Forma parte del ballet folklórico «Renacer», también realiza trabajos ad honorem en plazoletas, templos religiosos y otros sectores de la ciudad.

Matrimonio, Ternura… y plenitud

Este libro intenta mostrarnos cuantas herramientas da Dios al varón y la mujer para vivir según el querer y el Amor de Dios. De como hoy en día la humanidad persigue una felicidad ligera, con vivencias atractivas, satisfacciones pasajeras en cosas diversas, desbordando y descontrolando la vida de todas y cada una de las personas.
En la palabra de Dios están las enseñanzas de su «pedagogía», que marcan el rumbo de las personas. Para que puedan ver el amor y vivirlo haciendo acciones honestas, pacíficas y seguras en el camino hacia su felicidad, en una convivencia sana y feliz.

Teresa Eloísa Carracedo: oriunda de Balcarce (Buenos Aires); nació en Barrio de Flores, Capital Federal y vivió con sus padres en el partido de Balcarce, se recibió de Maestra Normal Nacional; curso hasta cuarto año de la Carrera de Ingeniería Agronómica, debiendo dejarla; en 1973 se instala con sus padres en Salta, Capital, cursa estudios en ICAS, luego en 1999 cursa sus estudios en el Profesorado de Ciencias Sagradas y finalmente obtiene su título de Licenciada en Educación Religiosa de la Universidad, FASTA. En su vida laboral ejerció de docente de grado y de Religión, siempre en escuelas públicas, jubilándose en el 2013, y dedicándose a sus hijos y nietos, y al servicio de la Iglesia dentro y fuera de su ámbito.

«Los Esclavos afrodescendientes en la Salta colonial»

Esta obra propone una mirada interpeladora al relato histórico hegemónico y aporta una perspectiva que problematiza la idea de identidad nacional. Es una invitación a pensar y pensarnos desde la identidad nacional y/o como salteños con otras miradas y perspectivas. Si bien centra su investigación en la Salta Colonial, su trabajo muy bien documentado, interpela sobre la representación del imaginario identitario y de la narrativa resultante ¿ Será que continuamos proyectando las visiones que borran y hasta niegan el aporte de los afrodescendientes y tendemos a confinar su presencia al pasado colonial (no argentino) para reforzar el mito de la extinción?

Ana María Gallardo: Es docente jubilada del nivel primario. Profesora en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Licenciada en Historia (Unsa). Investigadora en temas vinculados a la educación, y al entramado social del norte argentino.
Entre sus publicaciones: Historia de la supervisión escolar antes y después de la ley del gallinero (2007). El currículum del nivel primario, entre la democracia y la disciplina partidista (2011). La esclava Antonia Parda, hechicera (2012). Del amor esclavo (2013). La revolución libertadora en Salta (2014). Amor en penumbras (2017).

Argumentación y falacias hoy

Es un libro que forma parte de una Tesis sobre la Teoría de la Argumentación de Aristóteles, considerado como el iniciador de la teoría de las falacias no formales y la persuación; pero que ha sido diseñado de una manera didáctica. Por lo que se recomienda su aplicación en la formación de profesionales. La tesis principal de este libro considera que fue la propia teoría de Aristóteles sobre la persuasión y sobre las falacias en lenguaje natural la que se erigió como un obstáculo para su desarrollo.

Angel Tolaba: Profesor de filosofía (UNSa), es especialista en DDHH (UNSa) y aprobó todos los cursos de la Maestría en Historia de la Ciencia y la Tecnología. Actualmente se desempeña como docente en la cátedra de Argumentación y Discurso Político en el Profesorado de Ciencias Políticas, fue candidato a senador por el partido Obrero por Salta capital en 2009. Actualmente milita en el Partido Obrero Tendencia.