
Esta obra propone una mirada interpeladora al relato histórico hegemónico y aporta una perspectiva que problematiza la idea de identidad nacional. Es una invitación a pensar y pensarnos desde la identidad nacional y/o como salteños con otras miradas y perspectivas. Si bien centra su investigación en la Salta Colonial, su trabajo muy bien documentado, interpela sobre la representación del imaginario identitario y de la narrativa resultante ¿ Será que continuamos proyectando las visiones que borran y hasta niegan el aporte de los afrodescendientes y tendemos a confinar su presencia al pasado colonial (no argentino) para reforzar el mito de la extinción?

Ana María Gallardo: Es docente jubilada del nivel primario. Profesora en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Licenciada en Historia (Unsa). Investigadora en temas vinculados a la educación, y al entramado social del norte argentino.
Entre sus publicaciones: Historia de la supervisión escolar antes y después de la ley del gallinero (2007). El currículum del nivel primario, entre la democracia y la disciplina partidista (2011). La esclava Antonia Parda, hechicera (2012). Del amor esclavo (2013). La revolución libertadora en Salta (2014). Amor en penumbras (2017).