
Cada 25 de mayo, Argentina conmemora un momento crucial en su historia: la Revolución de Mayo de 1810. Esta fecha marca el inicio del proceso de independencia del país respecto al dominio español y representa un símbolo de la lucha por la libertad y la autodeterminación. A lo largo de los años, el 25 de mayo se ha convertido en una festividad nacional llena de significado y con diversas manifestaciones culturales y tradiciones arraigadas en el corazón de los argentinos.
Tras un largo período de tensiones políticas y económicas entre las autoridades coloniales y la población argentina. La decadencia del poder español en Europa, sumada a la creciente influencia de las ideas ilustradas y revolucionarias, alimentaron el deseo de independencia en las colonias americanas. El 25 de mayo de 1810, un grupo de líderes criollos y peninsulares, formaron una junta de gobierno conocida como la Primera Junta. Este evento marcó el comienzo de un proceso que llevaría a la independencia de Argentina y a la emancipación de otros países de América Latina.

La Plaza de Mayo es el escenario central de los festejos, y allí se llevan a cabo desfiles militares, manifestaciones culturales y eventos especiales. Miles de personas se reúnen para presenciar los desfiles y participar en las actividades organizadas. Es común ver a los argentinos luciendo vestimenta de la época colonial, y muchas escuelas organizan representaciones teatrales y recreaciones históricas para recordar los acontecimientos de aquel día histórico.
Uno de los símbolos más reconocidos del 25 de mayo es la escarapela nacional. La escarapela es un distintivo que se utiliza para conmemorar la Revolución de Mayo y se caracteriza por tener los colores de la bandera argentina: celeste y blanco. Durante las festividades, es común que las personas lleven escarapelas en sus prendas de vestir como muestra de patriotismo, orgullo y amor nacional.

El 25 de mayo es un día en el que los argentinos también acostumbran a reunirse con sus seres queridos para compartir comidas típicas y disfrutar de la compañía mutua. La empanada, por ejemplo, es un plato tradicional argentino relleno de carne, pollo o verduras, es uno de los alimentos más populares durante estas celebraciones.
Los letrados, es decir, los intelectuales, académicos y profesionales del derecho en Argentina durante el período de la Revolución de Mayo, desempeñaron un papel crucial en los acontecimientos de esa época. Sus pensamientos y acciones influyeron en la forma en que se llevó a cabo el proceso de independencia y en la configuración del nuevo gobierno.
Algunos estaban a favor de mantener ciertos lazos con España y buscar una relación más autónoma pero no necesariamente rupturista, mientras que otros abogaban por una independencia completa y la formación de un gobierno propio. No constituían un grupo homogéneo y tenían diferentes visiones sobre el futuro de Argentina. Sin embargo, en conjunto, desempeñaron un papel esencial en la configuración de los eventos y en la formulación de los principios y valores que sentaron las bases del gobierno argentino en esa época.
Entre los letrados más destacados de la época se encontraba Mariano Moreno, Juan José Paso, Bernardino Rivadavia, entre otros.
¡¡Que viva la Patria!!
Fuentes:
- Qué pasó el 25 de mayo de 1810 y qué se celebra: resumen (2023). Recuperado de: https://www.iprofesional.com/actualidad/381551-que-paso-el-25-de-mayo-de-1810-y-que-se-celebra-resumen
- Mariano Moreno. Felipe Pigna. Recuerado de: https://www.elhistoriador.com.ar/mariano-moreno/
- 25 de mayo: ¡Feliz día Patria! (2022). Recuperado de : https://www.elhistoriador.com.ar/mariano-moreno/