La Celebración del 25 de Mayo: Un Hito Histórico en Argentina

Cada 25 de mayo, Argentina conmemora un momento crucial en su historia: la Revolución de Mayo de 1810. Esta fecha marca el inicio del proceso de independencia del país respecto al dominio español y representa un símbolo de la lucha por la libertad y la autodeterminación. A lo largo de los años, el 25 de mayo se ha convertido en una festividad nacional llena de significado y con diversas manifestaciones culturales y tradiciones arraigadas en el corazón de los argentinos.

Tras un largo período de tensiones políticas y económicas entre las autoridades coloniales y la población argentina. La decadencia del poder español en Europa, sumada a la creciente influencia de las ideas ilustradas y revolucionarias, alimentaron el deseo de independencia en las colonias americanas. El 25 de mayo de 1810, un grupo de líderes criollos y peninsulares, formaron una junta de gobierno conocida como la Primera Junta. Este evento marcó el comienzo de un proceso que llevaría a la independencia de Argentina y a la emancipación de otros países de América Latina.

La Plaza de Mayo es el escenario central de los festejos, y allí se llevan a cabo desfiles militares, manifestaciones culturales y eventos especiales. Miles de personas se reúnen para presenciar los desfiles y participar en las actividades organizadas. Es común ver a los argentinos luciendo vestimenta de la época colonial, y muchas escuelas organizan representaciones teatrales y recreaciones históricas para recordar los acontecimientos de aquel día histórico.

Uno de los símbolos más reconocidos del 25 de mayo es la escarapela nacional. La escarapela es un distintivo que se utiliza para conmemorar la Revolución de Mayo y se caracteriza por tener los colores de la bandera argentina: celeste y blanco. Durante las festividades, es común que las personas lleven escarapelas en sus prendas de vestir como muestra de patriotismo, orgullo y amor nacional.

El 25 de mayo es un día en el que los argentinos también acostumbran a reunirse con sus seres queridos para compartir comidas típicas y disfrutar de la compañía mutua. La empanada, por ejemplo, es un plato tradicional argentino relleno de carne, pollo o verduras, es uno de los alimentos más populares durante estas celebraciones.

Los letrados, es decir, los intelectuales, académicos y profesionales del derecho en Argentina durante el período de la Revolución de Mayo, desempeñaron un papel crucial en los acontecimientos de esa época. Sus pensamientos y acciones influyeron en la forma en que se llevó a cabo el proceso de independencia y en la configuración del nuevo gobierno.

Algunos estaban a favor de mantener ciertos lazos con España y buscar una relación más autónoma pero no necesariamente rupturista, mientras que otros abogaban por una independencia completa y la formación de un gobierno propio. No constituían un grupo homogéneo y tenían diferentes visiones sobre el futuro de Argentina. Sin embargo, en conjunto, desempeñaron un papel esencial en la configuración de los eventos y en la formulación de los principios y valores que sentaron las bases del gobierno argentino en esa época.

Entre los letrados más destacados de la época se encontraba Mariano Moreno, Juan José Paso, Bernardino Rivadavia, entre otros.

¡¡Que viva la Patria!!

Fuentes:

Día de la Escarapela en Argentina: Celebrando la Identidad Nacional


En Argentina, el 18 de mayo se celebra el Día de la Escarapela, una festividad llena de significado y orgullo nacional. Durante este día, los argentinos honran el símbolo patrio que representa su identidad y unidad como nación.

Origen e historia de la escarapela:


La escarapela argentina tiene sus raíces en la lucha por la independencia del país. Fue adoptada por primera vez el 18 de mayo de 1812 por el Triunvirato, un gobierno provisional que gobernaba en ese momento. La escarapela estaba compuesta por los colores azul celeste y blanco, los mismos que se encuentran en la bandera nacional argentina.

Celebraciones y conmemoraciones:


En el Día de la Escarapela, los argentinos rinden homenaje a su historia y cultura a través de diversas actividades y eventos. En las escuelas, se realizan actos y ceremonias en los que los estudiantes aprenden sobre el significado de la escarapela y su importancia en la construcción de la identidad nacional. También se llevan a cabo desfiles y exhibiciones en diferentes lugares del país.

Una de las tradiciones más arraigadas es el uso de la escarapela en la vestimenta. Durante el 18 de mayo, es común ver a los argentinos luciendo la escarapela en sus solapas o prendas, mostrando así su orgullo y compromiso con su país.

Importancia y simbolismo:


La escarapela argentina representa la unidad y la identidad nacional. Es un símbolo de la lucha por la independencia y la libertad, así como de los valores y principios en los que se fundamenta la nación argentina. Además, la escarapela evoca un sentido de pertenencia y solidaridad entre los argentinos, recordándoles su historia común y su diversidad cultural.


El Día de la Escarapela en Argentina es una ocasión especial para celebrar la identidad nacional y honrar los valores y la historia del país. La escarapela, con sus colores y simbolismo, nos recuerda la importancia de la unidad y el respeto por nuestra diversidad. Es un recordatorio de que todos los argentinos, sin importar nuestras diferencias, compartimos un compromiso común con nuestra nación y su desarrollo. En este día, llevemos con orgullo nuestra escarapela y celebremos juntos lo que significa ser argentinos.

Tankas y poemas de amor

Un tanka japonés es un estilo poético tradicional que se originó en Japón. Es una forma de poesía lírica que consta de cinco líneas y sigue una estructura métrica y temática específica. Características del tanka japonés:

1. Estructura métrica:

Un tanka consta de cinco líneas que siguen una estructura silábica de 5-7-5-7-7, es decir, la primera línea tiene cinco sílabas, la segunda tiene siete, la tercera tiene cinco, la cuarta tiene siete y la quinta tiene siete sílabas. Esta estructura rítmica le da una musicalidad distintiva al poema.

2. Temas y estilo:

Los tankas generalmente se centran en temas relacionados con la naturaleza, las emociones, el amor, la melancolía y los aspectos efímeros de la vida. A menudo, los tankas evocan una sensación de transitoriedad y belleza en la naturaleza y expresan sentimientos profundos y personales.

3. Imágenes y simbolismo:

Los tankas suelen utilizar imágenes y símbolos evocadores para transmitir emociones y experiencias de manera concisa. Los elementos de la naturaleza, como las flores, las estaciones del año, el viento y el agua, se utilizan comúnmente para simbolizar estados de ánimo y transmitir significado poético.

4.Brevedad y sugerencia:

A diferencia de los haikus, que son aún más cortos, los tankas ofrecen un poco más de espacio para desarrollar una idea o sentimiento. Sin embargo, siguen siendo concisos y están diseñados para sugerir y evocar imágenes y emociones en lugar de ofrecer explicaciones detalladas.

Los tankas han sido populares en la literatura japonesa durante siglos y se han transmitido a lo largo de generaciones. Su estructura y estilo únicos los hacen una forma poética distintiva y apreciada dentro de la cultura japonesa y también han sido adoptados y adaptados en otros idiomas y tradiciones literarias alrededor del mundo.

Los Tankas de amor de Jorge R. Acevedo y Débora M. Rojas

Tankas de amor


I

Tu palabra segura.
Tu rostro joven.
Y tu cuerpo firme,
sin máscara ni vestido.
Una trampa: telaraña.

II

El mundo donde vivo.
Mareas de sal,
caballos de arena,
jaulas sobre la piedra.
“Jamás me diste un beso”.

III

El amor prohibido:
Un gris abismo.
“Te amo”, dijiste, sí.
No lo puede olvidar
(otros labios, quizás).

IV

Sueños de una pasión.
En cada verso,
pura vida, puro amor.
Ensueños. ¡Ay, corazón!
Lates como un reloj.

V

Una nube, un acaso.
Caí en tristeza
al no poder amarte.
Cerré los ojos, lloré
Desoladamente fui.

VI

Un copo de algodón.
Pañuelo blanco.
Átomo invisible,
una carta y tu nombre
grabado en mi palma.

VII

Barca enamorada,
soy el viento que sopla,
vaivén del mar.
Alma viajera, alma.
Soy luna en tu boca.

Jean-Georges Noverre: El escritor y bailarín Francés

En vísperas del dia internacional de la danza, el 29 de abril, recordamos a Jean-Georges Noverre; bailarin, coreógrafo y escritor francés, creador del ballet moderno.

El apasionado de la danza comenzó su camino desde temprana edad, y se volvió el máximo exponente de su epoca, siendo convocado por Maria Antonieta y nombrado como el «Shakespeare de la danza» por David Garrik. Noverre mantenia amistad con Voltaire y Federico II y además se dedicaba a pensar y escribir sobre la danza más allá del movimiento.

Noverre Pensaba que el ballet debía tener una acción dramática, «sin exagerar en los divertimentos». La danza debía describir las pasiones, las maneras y los usos de todos los pueblos. Además un coreógrafo debía saber interpretar la naturalidad y la verdad, debía ofrecer una narración como en una obra de teatro, con la sucesión: «exposición-nudo-final» (estructura de tres actos.

La danza debía ser natural y expresiva más que técnica y virtuosa – puro sentimiento-. La danza «en acción» debía conmover al espectador por medio de una pantomima expresiva, inspirada en el juego teatral, tal y como lo realizaba el tragico Garrick, su amigo.

Uno de estos escritos permanece como un manifiesto por medio de las «Cartas sobre la danza y los ballets».

“En el rostro del hombre se imprimen las pasiones, se exponen los movimientos y los afectos

del alma y se pintan por turno la calma, la agitación, el placer, el dolor, el temor y la esperanza».

Jean-Georges Noverre. Carta IV

Gupo literario Garabato: «Estabas en el Patio» por Elda Piazzo

Estabas en el patio

Te recuerdo viejo algarrobo
en el patio de esa casa que sin ser mía,
todo lo mío guardaba.
Eras mi anunciante
cuando el viento estaba llorando,
la sombra refrescando el aire,
el amigo que me esperaba
en cada amanecer.
Extendías tus hojas en el suelo
para verme barrer.
Tu soplo hacía correr el hilo
de la aguja insolente
con la que mamá remendaba.
Ofrecías dulces vainas en cada verano,
un gajo fuerte para colgar la fiambrera
con carne y leche recién ordeñada.
Me viste llorar ausencias
y, de la misma manera,
disfrutar abrazos y besos.
Tan callado el tiempo
nos sometió a la despedida
grabándote en mi memoria
como el cómplice que no pude volver a ver.

Elda Piazzo

Próxima presentación de libro «1° Antalogía Poética del grupo literario Garabato»

Mujeres de ideas: Política y Libertad

«Las mujeres de la clase acomodada criolla, también jugaron un papel importante en las luchas por la independencia, fomentando una comunicación social en la que se debatían y defendían las ideas independentistas. En sus salones se reunieron los patriotas conspiradores, se destacan entre ellas la ecuatoriana Manuela Cañizares, en su casa se dio el primer grito de independencia de Ecuador; Mariquita Sánchez de Thompson en Argentina, en su residencia se escuchó por primera vez el himno nacional. Francisca Javiera Carrera, hermana de José Miguel, el presidente de la Junta Chilena, fue una infatigable, consecuente y voluntariosa compañera de los ideales libertarios, tanto en los días de triunfo como en los de derrota transitoria. De ellas dice Carmen Clemente Travieso, una gran escritora, “Las mujeres de las clases altas, por su misma condición de señoras de la casa, que tenían algún barniz de cultura y seducción y por su belleza `triste y resignada`, tenían ocasiones de dejar oír su palabra, de dar su opinión.” Las matronas se ocuparon también como financistas de la causa independentista, se desprendieron de posesiones e hicieron colectas, además de su generosidad y fidelidad a la causa patriota, demostraron poder organizativo, capacidad y entereza.

No olvidemos, sin embargo, que, a una amplia proporción de mujeres patriotas, su adhesión a la causa independentista les costó la vida. A los hombres con estas convicciones de libertad e independencia, se les perseguía, torturaba y asesinaba en los campos de batalla y las cárceles, pero a las mujeres además se les humillaba, a muchas se les montó desnudas sobre un burro, cubiertas de miel y plumas, se les azotaba y exhibía en plaza pública. Así hicieron, por ejemplo, con Juana Robles, la esclava salteña a la que llamaron la emplumada, con Ana María Campos y Josefa Padrón en Venezuela. O como el caso de las chilenas Ana María Cotapos y Luisa Recabarren, que fueron acusadas de conspiraciones políticas y recluidas en conventos. Parejo al reconocimiento de la valentía y el aporte revolucionario de las mujeres, fue aumentando la brutalidad de las represalias. (…)»

De la Zerda, Maria Elena. (2023, p. 23) – Las mujeres de nuestra América libre

Próxima presentación de libro «Las mujeres de nuestra América Libre».

Mujeres y el Arte

A los efectos de comenzar el mes de marzo homenajeando a la mujer, decidimos desarrollar un evento cultural denominado “Urdimbre de Mujer”, para homenajear a mujeres artistas en diferentes rubros (danza, música, letras, pintura, canto etc.), a los efectos de reconocer la persona que está detrás de cada obra.

Pensamos metafóricamente en la Urdimbre, porque cada una de las artistas convocadas, serán los hilos que entrelazados conformarán la trama del tejido artístico que se conformará durante el evento.

El evento se llevará a cabo el día jueves 2 de marzo a partir de las 18:30 en Centro Cultural América, Mitre 23.

Como es sabido recientemente el ambiente de los artistas folklóricos argentinos tuvo una gran pérdida, Noemí Cristina Laspiur, conocida popularmente como «La Moro» , quien escribió varios de los éxitos de Los Nocheros, conjunto donde su marido, Mario y su hijo Álvaro son integrantes, y que lideraron el boom del «nuevo folklore argentino», allá por los 90, murió el pasado 2 de febrero, por lo que realizaremos un homenaje en su honor.